domingo, 16 de mayo de 2010

Qué es y cuáles son los pasos a seguir de la prospectiva

Claudia Verónica Olvera Madrid

La prospectiva fue desarrollada en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial, por individuos con cierta posición en la administración y la política, nació con la idea de reconstruir el país a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Dos pensadores trascendentales en la prospectiva francesa son Gastón Berguer quién creía en la relación entre el futuro y la acción, afirmaba que “tomar una actitud prospectiva implicaba prepararse para la acción” (____, s/f, pág. 1) y Bertrand de Jouvenel que intentó investigar si las interrogantes sobre los porvenires posibles podían o no constituir medios para conocer mejor la situación presente y plantear las preguntas más adecuadas a aquellos que gobiernan.

La prospectiva es difícil de entender debido a que algunos autores mencionan se basa en hechos del pasado y presente para saber algo del futuro, es complicado porque es imposible conocer el futuro, pero si se puede realizar un estudio y tener futuros deseables. A continuación algunos autores definen lo que es la prospectiva:

Para Antonio Alanís Huerta la prospectiva es un enfoque de investigación que se utiliza para el diseño de los escenarios futuros de las organizaciones. No es una proyección del pasado hacia el futuro sino el diseño del futuro, a partir del futuro mismo y su proyección hacia el presente a través de las estrategias y proyectos de investigación para la toma de decisiones y ejecución de tareas en el presente (Alanís, 2002, pág. 43).

La prospectiva no constituye una mera proyección de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas (Forciniti y Elbaum, 2001).

La prospectiva como una disciplina que tiene como objeto el análisis del futuro, tiempo al cual no hemos llegado todavía”, en palabras de la Real Academia Española, tiempo que nos puede reservar sorpresa si permitimos simplemente que ocurra por la fuerza de los acontecimientos, pero que podrá realizarse de acuerdo con nuestros intereses si tomamos la decisión de moldearlos desde ahora (Mojica, 2006, pág. 123).

Para un saber un futuro deseable se necesita realizar ciertas estrategias a través de una planeación (como lo vamos a realizar), a través del manejo de la información del tema y el análisis sobre este, que será la base para elaborar propuestas para hacer el trabajo y empezar a diseñar las estrategias.

La estrategia nos dice ¿qué debemos hacer desde el presente para construir un mejor futuro?, ¿qué objetivos y metas debemos alcanzar y a través de qué acciones?, determinar los objetivos, metas y priorizar las acciones con las que se lograrían.

Mojica define estrategias como: “objetivos, metas y acciones por medio de las cuales podemos construir el escenario por el cual apostamos”. (Mojica, 2006, Pág. 131).

Teniendo las estrategias se debe de decidir que método se va utilizar, ¿cuáles son esos métodos? Los métodos más utilizados que menciona Alanís Huerta son: el de Escenarios, el Delphi, Morfológico, el Mactor, el de Análisis Estructural y el Ábaco de Reigner. Estos métodos tienen el propósito de señalar qué camino seguir para llegar a un resultado, pero cada método es diferente y se aplica para diferentes cuestiones, es por eso que hay que saber para qué sirven cada uno de ellos.

El método de los escenarios requiere un equipo, representa el futuro de un sistema o de un proceso, es una descripción de un sistema o de un proceso, si se realiza este método se debe hacer una delimitación del sistema y su entorno señalando sus variables y un análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica.

El método Delphi analiza las convergencias e opiniones en torno a un problema o tema de interés común, es apropiado cuando se pretende consensar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo. Requiere de informantes expertos que estarán en anonimato, a quienes se les enviará cuestionarios que resolverán y se analizarán.

El método de análisis morfológico permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización. Consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes más importantes.
El método Mactor, creado por Michael GODET en 1989, se utiliza para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos, para la solución de conflictos.

El método de análisis estructural es una herramienta para la estructuración de las ideas, ayuda en la reflexión y para la toma de decisiones para montar un proyecto para la planificación prospectiva. Depura el conjunto de variables que caracterizan al sistema ya sean internas o externas.

El Ábaco Reigner es un método útil para obtener información entorno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas, reduce el margen de incertidumbre.

La prospectiva como hemos visto es ver hacia el pasado, tomar en cuenta el presente para poder imaginar el futuro y para llegar a tener un futuro posible debemos diseñar estrategias mediante un plan, y ese plan deberá contener un método de los que se han mencionado.

Cuando se realiza un estudio de prospectiva debe considerarse la influencia de la naturaleza y del hombre, ya que pueden modificar el futuro posible.

Para la educación es muy importante trabajar en base a la prospectiva, porque los constantes cambios en que se ve envuelta, requieren de que la misma este anticipada a hechos futuros, por ejemplo en el uso de las nuevas tecnologías, en el tipo de carreras profesionales necesarias en ese momento y las posteriores, los planes y programas que deben de responder a las necesidades de ese momento y estar preparados para lo que venga, entre tantas cuestiones más que hubiera.

Es por ello que cualquier Institución educativa, quienes se encarguen de los planes programas de educación, planes de desarrollo nacional, estatal, debieran de hacer prospectiva, para obtener un mejor resultado en sus acciones o proyectos, para responder a las exigencias del mundo que nos rodea.

Bibliografía

Alanís Huerta, Antonio. El ABCD de la planificación prospectiva (2002) Planificación en Investigación Prospectiva, Seminario U.A.Z.-U.A.Z. Págs. 42-55.

Forciniti, Luis y Elbaum Jorge, “La prospectiva que es y para qué sirve” Diciembre de 2001. En: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm. (Vi: 2 de mayo de 2010).
__________” ¿Qué es la prospectiva?”, (s/f) En: http://marcocar.tripod.com/ (Vi: el 8 de marzo de 2010).

Mojica, Francisco José. “Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica” en Mural, julio de 2006, Bogotá, Págs. 122-131. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/910/91014117.pdf (vi: 11 de mayo de 2010)

viernes, 2 de abril de 2010

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
EDGAR MORÍN

Este texto nos habla de aspectos importantes para la educación como son:

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
2. Los principios de un conocimiento pertinente.
3. Enseñar la condición humana.
4. Enseñar la identidad terrenal.
5. Enfrentar las incertidumbres.
6. Enseñar la comprensión.

A continuación se resume el capítulo 6 enseñar la comprensión, porque se considera un aspecto importante para el entendimiento entre las personas.

Comenta que el problema de la comprensión esta doblemente polarizada: un polo habla de la compresión entre los humanos. El otro polo que es individual se refiere a las relaciones particulares entre familiares. La comunicación no conlleva comprensión, la información si es bien entendida y comprendida, no es suficiente.

Hay dos comprensiones: la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva. Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad.

Los obstáculos externos a la comprensión intelectual u objetiva son múltiples:

• Hay «ruido» que parasita la transmisión de la información,
• Hay polisemia de una noción que, enunciada en un sentido, se entiende en otro;
• Existe la ignorancia de los ritos y costumbres del otro,
• Existe la incomprensión de los Valores imperativos expandidos en el seno de otra cultura,
• Existe la incomprensión de los imperativos éticos propios de una cultura,
• Existe a menudo la imposibilidad, dentro de una visión del mundo,
• Existe la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra.

El egocentrismo cultiva la self-deception, traición a sí mismo engendrada por la autojustificación, la autoglorificación y la tendencia a adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males.

Etnocentrismo y egocentrismo nutren las xenofobias y racismos hasta el punto de llegar a quitarle al extranjero su calidad de humano.

Reducir el conocimiento de lo complejo al de uno de sus elementos, considerado como el más significativo, tiene consecuencias peores en ética que en estudios de física.

No son solamente las vías económicas, jurídicas, sociales, culturales las que facilitarán las vías de la comprensión, también son necesarias vías intelectuales y éticas, las cuales podrán desarrollar la doble comprensión intelectual y humana.

La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada.

La comprensión no excusa ni acusa: ella nos pide evitar la condena perentoria, irremediable, como si uno mismo no hubiera conocido nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores. Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas.

Lo que favorece la comprensión es: el bien pensar y la introspección. La comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana.

Morín comenta que debemos ligar la comprensión entre las personas con la ética de la era planetaria que no cesa de mundializar la comprensión.
Bibliografía:
Morín Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación de los futuros (1999), UNESCO, Francia.

sábado, 20 de marzo de 2010

LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE

LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE
Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum

Este texto nos habla acerca de que es y para qué sirve la prospectiva, nos comenta la relación con la planificación, muestra la prospectiva como una herramienta interdisciplinaria, los escenarios, los usos y aplicaciones de la prospectiva y los ejercicios nacionales de prospectiva. A continuación un pequeño resumen del texto acerca de la prospectiva en relación con la planificación, como herramienta interdisciplinaria y los escenarios.

PROSPECTIVA

La prospectiva brinda la posibilidad de: Comprender la contingencia, es decir, la incertidumbre que rodea la idea de futuro, y de la necesidad por estudiar los comportamientos, las tendencias y las fuerzas que permiten (o direccional hacia) uno u otro futuro. Prever las posibles rupturas que pueden quebrar, reorientar, cambiar o potenciar ciertas evoluciones. Acostumbrarse a la complejidad: aceptación de que los futuros son el resultado de una inmensa cantidad de factores diferentes y no el efecto de causas únicas. Y que incluso el azar y lo imprevisto juega su rol en la constitución de la historia y del futuro. Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables: comprender que no hay futuros únicos ni tendencias unívocas y/o determinantes. Aceptar que la importancia de la voluntad humana y los consensos alcanzables son factores fundamentales para modelar futuros.

PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN

Tanto el discurso de la planificación como el de los estudios de futuro comparten un concepto clave heredado de la modernidad: la idea de progreso o de desarrollo. Este concepto estimula a ambas disciplinas a pensar las trayectorias más adecuadas. Sin embargo, la planificación, en su origen, ha supuesto una linealidad evolutiva capaz de ser transitada con la sola ayuda del saber y la racionalidad técnica. Esta orientación normativa ha sido superada por una más "estratégica" que asume la incertidumbre y el progreso como una posibilidad (basada en la voluntad social y política) pero no como certeza evolutiva. En este sentido la planificación estratégica se articula con la prospectiva al asumir los futuros como posibilidades y no como certezas, como resultados de articulaciones entre voluntades e incertidumbres, que necesitan de consensos para superar los riesgos críticos que implica el dinamismo de las sociedades complejas.

De alguna manera, la relación que se establece entre la construcción de escenarios y planificación supone:

• La delimitación de las características del entorno, es decir, el conocimiento de todo lo que rodea a un sistema, a una organización o a una empresa.
• La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad, es decir, a la repetición: implica detectar qué actores, instituciones o tendencias sociales, económicas o políticas aparecen como factores capaces.
• Proyectar escenarios alternativos imaginando las herramientas necesarias para adecuarse a cada uno de ellos supone no sólo conjeturar escenarios devenidos de la compleja trama de tendencias-características del entorno y orientación de los actores y las instituciones, sino que implica elaborar hipótesis acerca de cuáles de esos escenarios tienen mayores posibilidades de realizarse y cuáles son más deseables.
• Estrategias para lograr el escenario "apuesta" en el marco de una planificación.

LA PROSPECTIVA COMO UNA HERRAMIENTA INTER/TRANDISCIPLINARIA

Los estudios de futuro generan motivación por el cambio y permiten el desarrollo de liderazgo para la construcción de agendas. Su articulación con saberes transdisciplinarios exige adaptarse a cambios terminológicos y a nuevas formas de percibir, clasificar y entender la realidad. De alguna manera, la necesidad transdisciplinaria implica superar las limitaciones de los lenguajes "para iniciados", intentando comprender en términos holísticos, es decir "amplios" y "completos" aquellas realidades que tienden a ser definidas por su particularidad. Como la prospectiva pretende identificar futuros cuyo establecimiento depende de múltiples fenómenos, requiere de todos los conocimientos que remiten a cada uno de esos fenómenos sin que ninguno de ellos prime de por sí. Si tomamos el caso de una empresa pequeña, deberemos aceptar la necesidad de contar con insumos científicos provenientes de las ciencias sociales para establecer los rasgos sociales que acompañarán la consumo, las formas de demanda que se impondrán como las más estandarizadas y las características que poseerán los clientes.

LOS ESCENARIOS

Los escenarios constituyen elementos centrales en todo proceso de planificación. A su vez, la planificación puede ser abordada bajo dos enfoques: descriptivo y normativo. Cuando se planifica de acuerdo con el enfoque descriptivo el objetivo es explorar el futuro con el propósito de visualizar todas las posibles situaciones que puedan presentarse, siempre bajo la condición de que el futuro es incierto.

Los escenarios también pueden ser clasificados de acuerdo con la manera en que son descriptos. Así, se habla de escenarios no formales cuando constituyen una narración de situaciones que los configuran. De otro modo, se habla de escenarios formales cuando su descripción se realiza a través de un conjunto de variables que expresan sus características distintivas. Dichas variables deben ser descriptas de manera clara y precisa en términos de sus significados y escalas de medición.

Entre los escenarios posibles se encuentra el conjunto de escenarios realizables que incluye a los probables y a los contrastados. A su vez, los escenarios deseables se encuentran dentro del cono de los escenarios posibles y no todos son realizables.

BIBLIOGRAFÍA
LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE, Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum SIRVESECRETARIA PARA LA TECNOLOGIA, LA CIENCIA Y LA INNOVACION PRODUCTIVA DIRECCION NACIONAL DE PLANIFICACION Y EVALUACION Diciembre de 2001, RECUPERADO DE: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

martes, 16 de marzo de 2010

Fundamentos teórico metodológicos del Sistema de Educación Superior de Cuba
Dr. Andrés García Martínez


El Dr. García Martínez nos comenta que en Cuba se han realizado cambios en las universidades en cuanto a su masificación, en la reducción del financiamiento estatal, cambios en el concepto de autonomía de las universidades, en la rendición de cuentas, en la argumentación integral, en la pérdida de exclusividad y en la rendición de los propósitos.

La formación que tienen a nivel de educación superior es preparar a los ciudadanos para la vida, a través de modos de actuación profesional, como el que desde la carrera laboren, haya una disciplina principal integradora (garantiza los modos de actuación) y su currículo se encuentra conformada por disciplinas.

Estas Universidades aspiran a una formación humanista, a un comportamiento basado en valores, a un compromiso social y que se participe en el desarrollo social.

En cuanto a las modificaciones del currículo, se hace en público la defensa del mismo y lo defienden ante los empleadores.

Existe un vínculo indisoluble entre la Institución y la educación como la estrecha relación entre el estudio y el trabajo, la ampliación del acceso, permanencia y egreso, el trabajo colectivo de los profesores en cuanto al trabajo metodológico.

Los principios de carácter pedagógico que tienen son: el sujeto que aprende y el desarrollo integral, la unidad de lo cognitivo y sus intereses y la integración del conocimiento.

El termina su exposición con la frase de José Martí:
“Las universidades parecen inútiles, pero de ellas salen los mártires y los apóstoles”


Bibliografía
Conferencia Fundamentos teórico metodológicos del Sistema de Educación Superior de Cuba, Dr. Andrés García Martínez 8 de marzo de 2010.

sábado, 13 de marzo de 2010

¿Qué es la propectiva?

¿Qué es la prospectiva?

En términos generales la prospectiva es: hacer probable el futuro más deseable. La prospectiva fue desarrollado en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial, por individuos con cierta posición en la administración y la política, nació a causa de reconstruir el país. Tiene diversos pensadores de los cuales se destacan Gastón Berger, quien afirma que tomar una actitud de prospectiva implicaba preparase para accionarse y Bertrand Jouvenel, siguió el trabajo de Berger.

La prospectiva no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy. Berguer creía en la relación del futuro y la acción, y fundamenta la prospectiva en 5 principios:

1. Ver a lo lejos.
2. Ver con amplitud alrededor,
3. Pensar profundamente,
4. Tomar riesgos y,
5. Pensar en el hombre,

Berguer Menciona dos enfoques complementarios de la prospectiva: el cognitivo o exploratorio y el normativo o decisional. El primero la prospectiva es un instrumento que confiere opciones, información y da horizonte al planteamiento, en el otro es la reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la previsión, el seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un marco sumamente adecuado para la toma de desiciones.

La estrategia proporciona la capacidad de análisis para poder determinar cuál de entre todos los futuros que se abren ante el sujeto puede ser más conveniente para él.

Las interrogantes, desde una visión estratégica son:
• ¿Cuánto futuro tiene en el futuro?
• ¿Cuál es el significado de no innovar al hablar del éxito?
• ¿Cuán bueno será mañana, una buena estrategia de ayer o de hoy?
• ¿Qué cambió?
• ¿Qué cambiará?
• ¿Qué debo intentar lograr que cambie?
• ¿Qué debo tratar de impedir que cambie?

El plan estratégico es una herramienta de gestión. Su finalidad es disponer de un instrumento (PLAN) para orientar las acciones a llevar a cabo (ESTRATEGIAS) para conseguir con éxito lo que se desea (OBJETIVOS) para un futuro deseado y óptimo (el mejor futuro de entre los factibles). La estrategia es un instrumento básico de la conducción del futuro.

Bilbiografía:
¿Qué es la prospectiva?, recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://marcocar.tripod.com/

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?
De Jordi Serra de Pino
Berger nos habla en dos líneas de las características esenciales de la prospectiva: La prospectivas es la disciplina… por eso menciona los principios fundamentales de la ciencia:

• Publicidad, que se refiere a que todo aquello que se utilice en la prospectiva conceptos, métodos y procedimiento puede ser aprendido.
• Repetitividad, circunstancias de partida llevan necesariamente a lo mismo.

Menciona que la prospectiva no estudia el futuro sino lo que pueda a acontecer en él, busca el cómo y el por qué, mediante una herramienta llamada estrategia.

La estrategia designa la vinculación de una agenda cronológica a unos objetivos definidos de tal modo que se obtengan las máximas posibilidades de conseguir alcanzar dichos objetivos. La estrategia requiere de tareas fundamentales:

• Definir los objetivos: ya sean objetivos estratégicos (metas principales), objetivos tácticos (por debajo de los estratégicos) y las acciones ( definen las actuaciones concretas).

• La Diagnosis: la evaluación de la capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos tomando en cuenta los aspectos como el financiero, el rendimiento y la estructura organizativa, y el entorno, como la clientela o público de la actividad del sujeto, que competencia y que competidores tiene, en quien se apoya para llevar la actividad.

• La planeación: supone establecer un mapa para llevar a cabo su objetivo: empezando por las acciones más instrumentales, planificando las acciones de manera que el presupuesto se distribuya a lo largo del periodo de ejecución, planificando también las acciones para que no interfieran con la actividad normal del sujeto y prever cuando debe llevar las acciones.

La estrategia proporciona su capacidad de análisis para poder determinar cuál de entre todos los futuros que se abren ante el sujeto puede ser más conveniente para él.

Las siete claves para abordar un estudio de la prospectiva es:

1. Examinar la acción presente en cuestión del futuro.
2. Explorar futuros múltiples e inciertos.
3. Adoptar una visión global y sistémica.
4. Incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
5. Recordar que la neutralidad es imposible.
6. Buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
7. Hay que cuestionar los estereotipos.
Este autor, no menciona, que para la realización de la propectiva se requiere de la utilización de la estrategia.
Bibliografía
Serra de Pino, Jordi, ¿qué es y que no es la prospectiva estratégica? recuperado el 22/12/09 de http://alejandro 313.googlepages.com/serra wsfs.pdf

sábado, 27 de febrero de 2010

PROSPECTIVA Y FUTURO

PROSPECTIVA Y FUTURO

El Ing. Miguel Gallardo quien es Ingeniero criptólogo y Criminólogo, nos habla acerca de qué entiende por prospectiva, para él es “todo cuanto posibilita ser más probable el futuro más deseable y más improbable en un futuro menos deseable, es decir por un lado prever los riesgos, evaluar los riesgos y establecer planes de contingencia, y por otro lado optimiza todo lo que pueda disponer para que ocurra lo mejor”.

Nos menciona tres tendencias:

La prospectiva predictiva: que busca la obtención de conocimientos tangibles en el futuro.

La prospectiva interpretativa: trata de pronosticar futuros alternativos para mejorar la calidad de las decisiones del presente incrementando de esta forma la capacidad de reacción ante lo inesperado.

La prospectiva crítica: que considera que no se puede hacer prospectiva partiendo de proyecciones del presente, ya que en el presente se considera “normal”; en el futuro no podría serlo.
A diferencia de los textos anteriores, este señor visualiza primero el futuro y regresa al presente, cuando los textos anteriores nos mencionan que hay que basarse en un pasado y un presente para mirar al futuro.


Bibliografía
Gallardo, Miguel A. Cita.es. 27 de Agosto de 2007. http://cita.es/prospectiva/

sábado, 20 de febrero de 2010

De Salgari a internet: Un ejercicio de propectiva sobre educación en la Sociedad Infomal

Este documento escrito por Susana Finquelievich habla sobre los riesgos de la prospectiva, así como los procesos de cambio,la educación en la era informacional, de las inversiones en CyT, educación y desarrollos nacionales, como también de la enseñanza en línea, de las escuelas versus ciber espacius, de la educación para las comunidades y sobre el futuro de la educación en el ciberespacio y las visiones del futuro.

Respecto a los riesgos de la prospectiva comenta que es dificil ver lo que pudiera pasar en un futuro basandose en lo pasado inmediato y presente, y más si se habla de la Educación, "ya que la evolución del sistema educativo no es previsible, dado que depende tanto de la evolución de los sitemas sociales en el que esta inscripto como de las divergencias que puedan surgir con ellos"(Finquilevich,p.4). Señala que cuando se habla de prospectiva se habla de cambio, que la prospectiva solo sirve como alertas para modificar el presente.

Nos menciona que desde mediados del siglo XX, la educación es considerada como una inversión para garantizar el desarrollo del país.

Pudiera ser que la educación científica y tecnológica, se haya convertido en una exigencia urgente en algunos páíses en América Latina y el Caribe, donde pudiera haber las posibilidades en que aquellos países que sigan una política de integración proactiva en el mercado mundial, se desarrollarán estrategias tendientes a producir bienes y servicios de y para la sociedad informacional ó países que no implementen políticas nacionales con respecto a los CyT. ó a los países que no decidan invertir en innovaciones científicas ni tecnológicas.

Hace referencia en que los educadores deben adaptarse al cambio que esta requiriendo el desarrollo tecnológico. Además de la educación en línea conocida como la educación informal, la cual será más común y tendrá varios beneficios porque tendrán programas flexibles, diferentes, ...

Ella concluye en una visión de un futuro cercano posible, las ciencias sociales, y las ciencias exactas y las ingenierias que producen las transformaciones tecnológicas no estarán tan separadas: pueden conformar un nuevo tipo de matrimonio, que contribuya a la construcción de la nueva y verdadera Sociedad del Conocimiento.


Bibliografía
Finquelievich, Susana. Revista de la OEI. 25 de Noviembre de 2002. http://www.links.org.ar/infoteca/jornanaeeducacion.pdf (último acceso: 15 de Febrero de 2010).

jueves, 11 de febrero de 2010

La educación del futuro, el futuro de la educación en México

La educación del futuro, el futuro de la educación en México (Resumen)

El propósito de este texto es el análisis de la prospectiva de la educación en México bajo un horizonte del año 2020, a partir de la consideración del entorno económico, político y social.

El entorno

Solo un pequeño segmento de pueblos ha logrado los beneficios de la educación, debido a sus economías desarrolladas, ya que las economías menos desarrolladas no tienen un sistema educativo eficiente.

La educación superior debe responder a patrones internacionales, a las dinámicas de los procesos y de la globalización económica.

La globalización de la educación superior tiene consecuencias benéficas y perjudiciales, como la falta de regularización de universidades, planes de estudio de calidad.

Las sociedades generan y transmiten información y conocimientos, las que se incorporan al conocimiento son más competitivas.

Se requiere la transformación del papel del Estado ya que implica procesos de reingeniería para el diseño de las nuevas funciones en materia de educación, investigación y desarrollo tecnológico.

Herrera (2002) menciona la urgencia de transformación institucional de la educación que radica en la convergencia de las fuerzas tales como la tendencia internacional determinada por el impacto de la globalización y por la revolución científico tecnológica.
Para Lanz (2003)la transformación institucional deberá propiciar un cambio en el paradigma del modelo educativo.

ANUIS (1999) diagnosticó la problemática de la educación superior en México en una perspectiva para el 2020, con una propuesta de acciones inmediatas para impulsar el sistema de educación superior.

Governance de la educación

Es necesario diseñar instituciones de educación superior que integren el sistema educativo nacional de manera diversificada, flexible y en forma pertinentemente a grupos sociales que han sido tradicionalmente excluidos de la posibilidad de obtener una educación de alto nivel y de buena calidad.

• Las reformas institucionales al sistema de educación superior en México requieren de estrategias de alcance, escala, cobertura y profundidad en los procesos de cambio institucional.

• La forma de gobierno debe estar centrada en la solución de los problemas de sus funciones sustantivas, las necesidades institucionales para generar y desarrollar el conocimiento científico y tecnológico como su principal razón de ser o misión, los recursos disponibles.

• El gobierno y la legislación IES deben ser coherentes con los retos e los procesos de la globalización económica y con la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

• Los procesos de toma de decisiones deben ser: tranparente, horizontales e incluyentes, que ofrezcan la apertura de todos los actores involucrados, pero sobre todo los docentes investigadores y alumnos por los procesos enseñanza aprendizaje.

• La forma de elección del IES debe ser académica y científica. Su gobierno en un futuro debe preocuparse por que sea representativo del proceso la enseñanza-aprendizaje y de investigación.

Se pretende que para el año 2020 se encuentre consolidado el sistema nacional de planeación y de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de la educación superior.

La política de la educación superior, la ciencia y la tecnología

Los principios de relevancia, calidad e internacionalización, de acuerdo a la UNESCO deben guiar los continuos cambios en la educación superior.

• Por relevancia se entiende el papel y sitio que ocupa la educación superior en la sociedad y en el mercado laboral, las relaciones con el Estado y el financiamiento público.

• La calidad se considera en forma multidimensional en sus productos, procesos del sistema educativo, personal académico, programas, estudiantes, infraestructura, entorno interno y externo, cultura de la evaluación, de la regulación y la autonomía, responsabilidad y rendición de cuentas-, etc. el cual deberá funcionar como un todo coherente para garantizar la pertinencia social.

• El principio de internacionalización deberá dar sustento a la movilidad e intercambios académicos orientados a un mayor entendimiento entre las culturas y una mayor difusión del conocimiento.

La proyección social del desenvolvimiento presente y futuro de las IES debe orientarse por políticas educativas más coherentes con las responsabilidades que surgen de la realidad económica, política y social de nuestro pueblo, es decir políticas educativas con una orientación plena de política social.

Para lograr lo anterior, en los próximos años se visiona un proyecto de reforma estructural nacional de la educación superior, ciencia y tecnología, que impulsado por el Estado y con una fuerte participación de los sectores productivos y sociales, Este proyecto debe ser capaz de impulsar a futuro un nuevo modelo de desarrollo nacional, capaz de considerar las asimetrías y desigualdades que existen en los diferentes contextos económicos, sociales y culturales en que se provee la educación superior, la ciencia y la tecnología.

Las políticas de educación superior, ciencia y tecnología, deben fijarse con el objetivo de incrementar sustancialmente la cobertura de la educación superior, abierto a un mayor alcance de atención que supere el 50% de la población total de jóvenes, de tal forma que se haga más realidad uno de los grandes principios del Estado mexicano.

Proyecto de Institución de Educación superior, ciencia y tecnología a futuro

El diseño del nuevo sistema educativo nacional tiene que abandonar su posición de formador de recursos humanos para las maquiladoras para trascender el consumo de conocimientos científicos y tecnológicos típico de las sociedades que permanecen en los márgenes del subdesarrollo.

La IES debe ser una universidad o un tecnológico con un proyecto social que trascienda hacia fuera en todas las esferas del desarrollo humano.

El debate se centrará en el diseño de un modelo de universidad más orientado al sentido utilitario de la enseñanza y la investigación que en el diseño de un modelo de universidad con un proyecto utópico de emancipación democrática.

Los modelos, proyectos y programas de educación superior asumirán un mayor compromiso que en la actualidad por un enfoque integral de la calidad que implique la participación de todos los actores de los procesos educativos para la calidad educativa al igual que la calidad de sus procesos de administración de la educación.

La ANUIES (1999) recomienda seguir las estrategias de planeación y coordinación para asegurar la integración del sistema de educación superior.
Generación e innovación del conocimiento

El modelo educativo del futuro de la educación superior en México debe tener una sustentación transdisciplinaria, centrado en el desarrollo humano, congruente con una identidad cultural promotora de la paz, orientado por valores de una ética global y como estrategia para que nuestra sociedad alcance altos niveles de bienestar y desarrollo sustentable.

El modelo educativo tiene que reconocer la centralidad del estudiante y el reconocimiento de sus diferencias individuales en los procesos de aprendizaje y contando con el apoyo del docente para organizar y compartir sus experiencias mediante procesos académicos.

El sistema de aprendizaje del nuevo modelo de educación superior, ciencia y tecnología debe apoyarse, aunque no necesariamente girar alrededor del uso intensivo de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs).

Las características de los perfiles de los egresados serán certificadas por organismos externos.

La ANUIES (1999) recomienda en los próximos años lograr un sistema abierto de educación superior en contra de uno cerrado, la creación de redes institucionales, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la formación de la universidad virtual, el otorgamiento de personalidad jurídica propia a las agencias evaluadoras, acreditadoras y certificadoras.

Vinculación

La vinculación Estado-IES-empresas-sociedad es un requisito indispensable para complementar los esfuerzos de atención a la demanda de los servicios de educación superior que plantea el crecimiento demográfico, de tal forma que se puedan crear y desarrollar profesiones necesarias a la realidad económica, social y política. La vinculación de la educación, la ciencia y la tecnología con los sectores productivos y sociales tendrá que fortalecerse.

El desarrollo de proyectos de investigación, transferencia de tecnología e investigación tecnológica tiene que ser una responsabilidad compartida por fondos financieros mixtos provenientes los agentes y actores que más se benefician, empresas, Estado y sociedad mexicana.

Finanzas

El problema total de la educación superior ha sido, es y seguirá siendo el financiamiento y la planeación e instrumentalización financiera que implica la disponibilidad de recursos.

Las IES deberán estar más sometidas a la rendición de cuentas, auditorias y al escrutinio del uso de los recursos financieros por las autoridades educativas locales o estatales a fin de evitar la centralización de estas funciones y por tanto, su mal manejo.

Se presume que en un futuro aumentará la presión para que las propias instituciones generen ingresos complementarios, debido a la insuficiencia de recursos financiaros insuficientes para atender el crecimiento de la demanda.
En los próximos años se pretende incrementar la calidad de los procesos de transparencia y rendición de cuentas de las responsabilidades sustantivas de las IES.

Es imprescindible que el Estado asuma su responsabilidad financiera bajo una perspectiva de largo alcance para fortalecer la educación superior en sectores sociales altamente competitivos que carecen de los recursos para hacerlo por si mismos.

Se requieren aplicar nuevas modalidades de financiamiento de la educación superior pública que respondan adecuadamente en cobertura, pertinencia y calidad.

La escasez de recursos financieros y la urgente necesidad de financiamiento de las actividades de la educación superior, sobretodo en lo concerniente a infraestructura y equipamiento educativo, propiciarán la generación de recursos por otras fuentes tales como la creación de fideicomisos, créditos institucionales e ingresos propios por la vía de venta de servicios.

Evaluación integral del proceso educativo

Para lograr una mayor eficiencia en los recursos se hace necesario implementar sistemas de evaluación, acreditación y rendición de cuentas de la aplicación de recursos. Se requieren políticas, estrategias, normatividad e indicadores de desempeño de la calidad académica y de atención a las demandas del entorno y del mercado laboral. Es además importante dar difusión a los resultados de las evaluaciones, asegurar la realimentación a los actores involucrados en los procesos educativos para establecer las medidas correctivas pertinentes.

Tareas pendientes

La formación profesional del futuro debe ser capaz de conjugar los saberes pragmáticos y empíricos con los conocimientos teóricos metodológicos.

La educación superior tiene entre sus principales retos el desarrollo de contenidos educativos de planes y programas de estudio desde la transdisciplinariedad, la complejidad y la incertidumbre, las estrategias metodológicas, las nuevas formas de organización y gobierno, la creación de alianzas estratégicas para la complementariedad de los recursos, etc.

Los desafíos que tiene la educación superior implican repensar su papel y misión a fin de establecer las estrategias alternativas para el futuro en un marco de desarrollo sustentable.

Bibliografía
Vargas Hernández, J. G. (Abril de 2009). Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado el 8 de Febrero de 2010, de Cuadernos de Educación y Desarrollo: http://ipeinvtareasescolares.blogspot.com/

lunes, 8 de febrero de 2010

Prospectiva de la Educación en México

La globalización según Soler Díaz es dañina ya que influye en el desempleo, la fragmentación y por ende la pobreza, debido a que perjudica a los menos favorecidos. Para que se de el fenómeno de la globalización se requiere de tres factores: la liberación de los movimienos capitales, la privatización y la no-reglamentación.
María Antonieta Soler Díaz, comenta en su artículo Prospectiva de la Educación en México, que la educación puede sacar beneficios de la globalización, ya que esta requiere de expertos en el sector de las nuevas tecnologías, la educación es lo único que puede enfrentar este fenómeno.

martes, 2 de febrero de 2010

Imaginar el mañana. Jordi Sierra

Prospectiva

La prospectiva tiene medio siglo de vida, ésta aspira a descubrir los hechos del futuro mediante los métodos y el rigor que se le supone a la acividad científica, esta en fase expansiva, desarrollándose teórica y profesionalmente.
Comenta Jordi Sierra que la prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. En Europa "prospectiva" se le llama a la actividad orientada al futuro.
Sobre lo que dice Jordi Sierra que la prospectiva es una ciencia no hay consenso ya que muchos lo consideran una aspiración a una disciplina humanística como la filosofía, y, su relación con la ciencia es la utilización del método científico.

Bienvenida

Bienvenidos a este blog que fue creado para participar con críticas constructivas, comentarios y aportaciones para el desarrollo del Seminario de " Investigación Prosprectiva en Educación", dirigido por el Dr. José ruíz Ortega.

Así que espero mucha cooperación por parte de todos.
Gracias por participar.