domingo, 16 de mayo de 2010

Qué es y cuáles son los pasos a seguir de la prospectiva

Claudia Verónica Olvera Madrid

La prospectiva fue desarrollada en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial, por individuos con cierta posición en la administración y la política, nació con la idea de reconstruir el país a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Dos pensadores trascendentales en la prospectiva francesa son Gastón Berguer quién creía en la relación entre el futuro y la acción, afirmaba que “tomar una actitud prospectiva implicaba prepararse para la acción” (____, s/f, pág. 1) y Bertrand de Jouvenel que intentó investigar si las interrogantes sobre los porvenires posibles podían o no constituir medios para conocer mejor la situación presente y plantear las preguntas más adecuadas a aquellos que gobiernan.

La prospectiva es difícil de entender debido a que algunos autores mencionan se basa en hechos del pasado y presente para saber algo del futuro, es complicado porque es imposible conocer el futuro, pero si se puede realizar un estudio y tener futuros deseables. A continuación algunos autores definen lo que es la prospectiva:

Para Antonio Alanís Huerta la prospectiva es un enfoque de investigación que se utiliza para el diseño de los escenarios futuros de las organizaciones. No es una proyección del pasado hacia el futuro sino el diseño del futuro, a partir del futuro mismo y su proyección hacia el presente a través de las estrategias y proyectos de investigación para la toma de decisiones y ejecución de tareas en el presente (Alanís, 2002, pág. 43).

La prospectiva no constituye una mera proyección de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas (Forciniti y Elbaum, 2001).

La prospectiva como una disciplina que tiene como objeto el análisis del futuro, tiempo al cual no hemos llegado todavía”, en palabras de la Real Academia Española, tiempo que nos puede reservar sorpresa si permitimos simplemente que ocurra por la fuerza de los acontecimientos, pero que podrá realizarse de acuerdo con nuestros intereses si tomamos la decisión de moldearlos desde ahora (Mojica, 2006, pág. 123).

Para un saber un futuro deseable se necesita realizar ciertas estrategias a través de una planeación (como lo vamos a realizar), a través del manejo de la información del tema y el análisis sobre este, que será la base para elaborar propuestas para hacer el trabajo y empezar a diseñar las estrategias.

La estrategia nos dice ¿qué debemos hacer desde el presente para construir un mejor futuro?, ¿qué objetivos y metas debemos alcanzar y a través de qué acciones?, determinar los objetivos, metas y priorizar las acciones con las que se lograrían.

Mojica define estrategias como: “objetivos, metas y acciones por medio de las cuales podemos construir el escenario por el cual apostamos”. (Mojica, 2006, Pág. 131).

Teniendo las estrategias se debe de decidir que método se va utilizar, ¿cuáles son esos métodos? Los métodos más utilizados que menciona Alanís Huerta son: el de Escenarios, el Delphi, Morfológico, el Mactor, el de Análisis Estructural y el Ábaco de Reigner. Estos métodos tienen el propósito de señalar qué camino seguir para llegar a un resultado, pero cada método es diferente y se aplica para diferentes cuestiones, es por eso que hay que saber para qué sirven cada uno de ellos.

El método de los escenarios requiere un equipo, representa el futuro de un sistema o de un proceso, es una descripción de un sistema o de un proceso, si se realiza este método se debe hacer una delimitación del sistema y su entorno señalando sus variables y un análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica.

El método Delphi analiza las convergencias e opiniones en torno a un problema o tema de interés común, es apropiado cuando se pretende consensar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo. Requiere de informantes expertos que estarán en anonimato, a quienes se les enviará cuestionarios que resolverán y se analizarán.

El método de análisis morfológico permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización. Consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes más importantes.
El método Mactor, creado por Michael GODET en 1989, se utiliza para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos, para la solución de conflictos.

El método de análisis estructural es una herramienta para la estructuración de las ideas, ayuda en la reflexión y para la toma de decisiones para montar un proyecto para la planificación prospectiva. Depura el conjunto de variables que caracterizan al sistema ya sean internas o externas.

El Ábaco Reigner es un método útil para obtener información entorno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas, reduce el margen de incertidumbre.

La prospectiva como hemos visto es ver hacia el pasado, tomar en cuenta el presente para poder imaginar el futuro y para llegar a tener un futuro posible debemos diseñar estrategias mediante un plan, y ese plan deberá contener un método de los que se han mencionado.

Cuando se realiza un estudio de prospectiva debe considerarse la influencia de la naturaleza y del hombre, ya que pueden modificar el futuro posible.

Para la educación es muy importante trabajar en base a la prospectiva, porque los constantes cambios en que se ve envuelta, requieren de que la misma este anticipada a hechos futuros, por ejemplo en el uso de las nuevas tecnologías, en el tipo de carreras profesionales necesarias en ese momento y las posteriores, los planes y programas que deben de responder a las necesidades de ese momento y estar preparados para lo que venga, entre tantas cuestiones más que hubiera.

Es por ello que cualquier Institución educativa, quienes se encarguen de los planes programas de educación, planes de desarrollo nacional, estatal, debieran de hacer prospectiva, para obtener un mejor resultado en sus acciones o proyectos, para responder a las exigencias del mundo que nos rodea.

Bibliografía

Alanís Huerta, Antonio. El ABCD de la planificación prospectiva (2002) Planificación en Investigación Prospectiva, Seminario U.A.Z.-U.A.Z. Págs. 42-55.

Forciniti, Luis y Elbaum Jorge, “La prospectiva que es y para qué sirve” Diciembre de 2001. En: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm. (Vi: 2 de mayo de 2010).
__________” ¿Qué es la prospectiva?”, (s/f) En: http://marcocar.tripod.com/ (Vi: el 8 de marzo de 2010).

Mojica, Francisco José. “Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica” en Mural, julio de 2006, Bogotá, Págs. 122-131. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/910/91014117.pdf (vi: 11 de mayo de 2010)