sábado, 20 de marzo de 2010

LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE

LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE
Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum

Este texto nos habla acerca de que es y para qué sirve la prospectiva, nos comenta la relación con la planificación, muestra la prospectiva como una herramienta interdisciplinaria, los escenarios, los usos y aplicaciones de la prospectiva y los ejercicios nacionales de prospectiva. A continuación un pequeño resumen del texto acerca de la prospectiva en relación con la planificación, como herramienta interdisciplinaria y los escenarios.

PROSPECTIVA

La prospectiva brinda la posibilidad de: Comprender la contingencia, es decir, la incertidumbre que rodea la idea de futuro, y de la necesidad por estudiar los comportamientos, las tendencias y las fuerzas que permiten (o direccional hacia) uno u otro futuro. Prever las posibles rupturas que pueden quebrar, reorientar, cambiar o potenciar ciertas evoluciones. Acostumbrarse a la complejidad: aceptación de que los futuros son el resultado de una inmensa cantidad de factores diferentes y no el efecto de causas únicas. Y que incluso el azar y lo imprevisto juega su rol en la constitución de la historia y del futuro. Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables: comprender que no hay futuros únicos ni tendencias unívocas y/o determinantes. Aceptar que la importancia de la voluntad humana y los consensos alcanzables son factores fundamentales para modelar futuros.

PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN

Tanto el discurso de la planificación como el de los estudios de futuro comparten un concepto clave heredado de la modernidad: la idea de progreso o de desarrollo. Este concepto estimula a ambas disciplinas a pensar las trayectorias más adecuadas. Sin embargo, la planificación, en su origen, ha supuesto una linealidad evolutiva capaz de ser transitada con la sola ayuda del saber y la racionalidad técnica. Esta orientación normativa ha sido superada por una más "estratégica" que asume la incertidumbre y el progreso como una posibilidad (basada en la voluntad social y política) pero no como certeza evolutiva. En este sentido la planificación estratégica se articula con la prospectiva al asumir los futuros como posibilidades y no como certezas, como resultados de articulaciones entre voluntades e incertidumbres, que necesitan de consensos para superar los riesgos críticos que implica el dinamismo de las sociedades complejas.

De alguna manera, la relación que se establece entre la construcción de escenarios y planificación supone:

• La delimitación de las características del entorno, es decir, el conocimiento de todo lo que rodea a un sistema, a una organización o a una empresa.
• La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad, es decir, a la repetición: implica detectar qué actores, instituciones o tendencias sociales, económicas o políticas aparecen como factores capaces.
• Proyectar escenarios alternativos imaginando las herramientas necesarias para adecuarse a cada uno de ellos supone no sólo conjeturar escenarios devenidos de la compleja trama de tendencias-características del entorno y orientación de los actores y las instituciones, sino que implica elaborar hipótesis acerca de cuáles de esos escenarios tienen mayores posibilidades de realizarse y cuáles son más deseables.
• Estrategias para lograr el escenario "apuesta" en el marco de una planificación.

LA PROSPECTIVA COMO UNA HERRAMIENTA INTER/TRANDISCIPLINARIA

Los estudios de futuro generan motivación por el cambio y permiten el desarrollo de liderazgo para la construcción de agendas. Su articulación con saberes transdisciplinarios exige adaptarse a cambios terminológicos y a nuevas formas de percibir, clasificar y entender la realidad. De alguna manera, la necesidad transdisciplinaria implica superar las limitaciones de los lenguajes "para iniciados", intentando comprender en términos holísticos, es decir "amplios" y "completos" aquellas realidades que tienden a ser definidas por su particularidad. Como la prospectiva pretende identificar futuros cuyo establecimiento depende de múltiples fenómenos, requiere de todos los conocimientos que remiten a cada uno de esos fenómenos sin que ninguno de ellos prime de por sí. Si tomamos el caso de una empresa pequeña, deberemos aceptar la necesidad de contar con insumos científicos provenientes de las ciencias sociales para establecer los rasgos sociales que acompañarán la consumo, las formas de demanda que se impondrán como las más estandarizadas y las características que poseerán los clientes.

LOS ESCENARIOS

Los escenarios constituyen elementos centrales en todo proceso de planificación. A su vez, la planificación puede ser abordada bajo dos enfoques: descriptivo y normativo. Cuando se planifica de acuerdo con el enfoque descriptivo el objetivo es explorar el futuro con el propósito de visualizar todas las posibles situaciones que puedan presentarse, siempre bajo la condición de que el futuro es incierto.

Los escenarios también pueden ser clasificados de acuerdo con la manera en que son descriptos. Así, se habla de escenarios no formales cuando constituyen una narración de situaciones que los configuran. De otro modo, se habla de escenarios formales cuando su descripción se realiza a través de un conjunto de variables que expresan sus características distintivas. Dichas variables deben ser descriptas de manera clara y precisa en términos de sus significados y escalas de medición.

Entre los escenarios posibles se encuentra el conjunto de escenarios realizables que incluye a los probables y a los contrastados. A su vez, los escenarios deseables se encuentran dentro del cono de los escenarios posibles y no todos son realizables.

BIBLIOGRAFÍA
LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE, Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum SIRVESECRETARIA PARA LA TECNOLOGIA, LA CIENCIA Y LA INNOVACION PRODUCTIVA DIRECCION NACIONAL DE PLANIFICACION Y EVALUACION Diciembre de 2001, RECUPERADO DE: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

martes, 16 de marzo de 2010

Fundamentos teórico metodológicos del Sistema de Educación Superior de Cuba
Dr. Andrés García Martínez


El Dr. García Martínez nos comenta que en Cuba se han realizado cambios en las universidades en cuanto a su masificación, en la reducción del financiamiento estatal, cambios en el concepto de autonomía de las universidades, en la rendición de cuentas, en la argumentación integral, en la pérdida de exclusividad y en la rendición de los propósitos.

La formación que tienen a nivel de educación superior es preparar a los ciudadanos para la vida, a través de modos de actuación profesional, como el que desde la carrera laboren, haya una disciplina principal integradora (garantiza los modos de actuación) y su currículo se encuentra conformada por disciplinas.

Estas Universidades aspiran a una formación humanista, a un comportamiento basado en valores, a un compromiso social y que se participe en el desarrollo social.

En cuanto a las modificaciones del currículo, se hace en público la defensa del mismo y lo defienden ante los empleadores.

Existe un vínculo indisoluble entre la Institución y la educación como la estrecha relación entre el estudio y el trabajo, la ampliación del acceso, permanencia y egreso, el trabajo colectivo de los profesores en cuanto al trabajo metodológico.

Los principios de carácter pedagógico que tienen son: el sujeto que aprende y el desarrollo integral, la unidad de lo cognitivo y sus intereses y la integración del conocimiento.

El termina su exposición con la frase de José Martí:
“Las universidades parecen inútiles, pero de ellas salen los mártires y los apóstoles”


Bibliografía
Conferencia Fundamentos teórico metodológicos del Sistema de Educación Superior de Cuba, Dr. Andrés García Martínez 8 de marzo de 2010.

sábado, 13 de marzo de 2010

¿Qué es la propectiva?

¿Qué es la prospectiva?

En términos generales la prospectiva es: hacer probable el futuro más deseable. La prospectiva fue desarrollado en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial, por individuos con cierta posición en la administración y la política, nació a causa de reconstruir el país. Tiene diversos pensadores de los cuales se destacan Gastón Berger, quien afirma que tomar una actitud de prospectiva implicaba preparase para accionarse y Bertrand Jouvenel, siguió el trabajo de Berger.

La prospectiva no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy. Berguer creía en la relación del futuro y la acción, y fundamenta la prospectiva en 5 principios:

1. Ver a lo lejos.
2. Ver con amplitud alrededor,
3. Pensar profundamente,
4. Tomar riesgos y,
5. Pensar en el hombre,

Berguer Menciona dos enfoques complementarios de la prospectiva: el cognitivo o exploratorio y el normativo o decisional. El primero la prospectiva es un instrumento que confiere opciones, información y da horizonte al planteamiento, en el otro es la reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la previsión, el seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un marco sumamente adecuado para la toma de desiciones.

La estrategia proporciona la capacidad de análisis para poder determinar cuál de entre todos los futuros que se abren ante el sujeto puede ser más conveniente para él.

Las interrogantes, desde una visión estratégica son:
• ¿Cuánto futuro tiene en el futuro?
• ¿Cuál es el significado de no innovar al hablar del éxito?
• ¿Cuán bueno será mañana, una buena estrategia de ayer o de hoy?
• ¿Qué cambió?
• ¿Qué cambiará?
• ¿Qué debo intentar lograr que cambie?
• ¿Qué debo tratar de impedir que cambie?

El plan estratégico es una herramienta de gestión. Su finalidad es disponer de un instrumento (PLAN) para orientar las acciones a llevar a cabo (ESTRATEGIAS) para conseguir con éxito lo que se desea (OBJETIVOS) para un futuro deseado y óptimo (el mejor futuro de entre los factibles). La estrategia es un instrumento básico de la conducción del futuro.

Bilbiografía:
¿Qué es la prospectiva?, recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://marcocar.tripod.com/

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?
De Jordi Serra de Pino
Berger nos habla en dos líneas de las características esenciales de la prospectiva: La prospectivas es la disciplina… por eso menciona los principios fundamentales de la ciencia:

• Publicidad, que se refiere a que todo aquello que se utilice en la prospectiva conceptos, métodos y procedimiento puede ser aprendido.
• Repetitividad, circunstancias de partida llevan necesariamente a lo mismo.

Menciona que la prospectiva no estudia el futuro sino lo que pueda a acontecer en él, busca el cómo y el por qué, mediante una herramienta llamada estrategia.

La estrategia designa la vinculación de una agenda cronológica a unos objetivos definidos de tal modo que se obtengan las máximas posibilidades de conseguir alcanzar dichos objetivos. La estrategia requiere de tareas fundamentales:

• Definir los objetivos: ya sean objetivos estratégicos (metas principales), objetivos tácticos (por debajo de los estratégicos) y las acciones ( definen las actuaciones concretas).

• La Diagnosis: la evaluación de la capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos tomando en cuenta los aspectos como el financiero, el rendimiento y la estructura organizativa, y el entorno, como la clientela o público de la actividad del sujeto, que competencia y que competidores tiene, en quien se apoya para llevar la actividad.

• La planeación: supone establecer un mapa para llevar a cabo su objetivo: empezando por las acciones más instrumentales, planificando las acciones de manera que el presupuesto se distribuya a lo largo del periodo de ejecución, planificando también las acciones para que no interfieran con la actividad normal del sujeto y prever cuando debe llevar las acciones.

La estrategia proporciona su capacidad de análisis para poder determinar cuál de entre todos los futuros que se abren ante el sujeto puede ser más conveniente para él.

Las siete claves para abordar un estudio de la prospectiva es:

1. Examinar la acción presente en cuestión del futuro.
2. Explorar futuros múltiples e inciertos.
3. Adoptar una visión global y sistémica.
4. Incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
5. Recordar que la neutralidad es imposible.
6. Buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
7. Hay que cuestionar los estereotipos.
Este autor, no menciona, que para la realización de la propectiva se requiere de la utilización de la estrategia.
Bibliografía
Serra de Pino, Jordi, ¿qué es y que no es la prospectiva estratégica? recuperado el 22/12/09 de http://alejandro 313.googlepages.com/serra wsfs.pdf