viernes, 4 de marzo de 2011

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA FORMACIÓN DE LOS LICENCIADOS EN DERECHO A PARTIR DE LOS JUICIOS ORALES.
El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación aparecen desde finales del siglo XIX, del fonógrafo a la televisión pasando por el cine y la informática, el desarrollo actual de los multimedia no puede dejar indiferente al sistema educativo (Cruz, 2010, p.2).

Actualmente en todos los ámbitos, como el laboral, social, cultural, político y educativo se ve invadido por uso de las tecnologías de la información ya que, el mismo entorno donde se está desarrollando la sociedad lo ha exigido cada vez más, llevándolo por el camino del analfabetismo si, se desconoce la utilización de las TICs.

El desarrollo tecnológico está presente en la enseñanza, por tanto llega a todos los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y superior, y esto implica que los diversos niveles educativos promuevan el uso de las TICs en sus programas curriculares.

La UNESCO menciona que "el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación". (UNESCO, 1984).

El nivel de Educación superior al igual que los demás sistemas se ha visto muy influenciado por las TICs, ya que permite que las universidades utilicen las tecnologías como recurso educativo, que podría ser cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los juicios orales y su dinámica será un material didáctico porque pretende enseñar, en cambio un vídeo con un reportaje sobre los juicios orales puede utilizarse como recurso educativo, pero no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar) (Marqués, 2000, p.1).

Los medios didácticos y los recursos educativos, pueden realizar diversas funciones como el proporcionar información, ejercitar habilidades, motivar despertar y mantener el interés, proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración y la experimentación.

Las tecnologías son muy útiles como medios didácticos y recursos educativos, en algunas universidades han empleado los recursos mencionados anteriores, para beneficio y apoyo en la impartición de sus clases, logrando mejoría y actualización.

Otros de los aspectos en que la educación superior se ve influenciada por las TICs es en la impartición de la enseñanza a distancia, en la cual se hace uso de audioconferencias, sistemas de comunicación audiográficos, videoconferencia, radio y televisión de banda comercial, con retorno en audioconferencia, el uso de un modelo de aprendizaje flexible.

El uso de las tecnologías en la formación de los licenciados en derecho a partir de los juicios orales, debe ser necesaria su utilización y manejo, ya que el contorno social influye cada vez más en ello, desde la búsqueda de información en internet, que permite encontrar las leyes, códigos y más, así como la regulación de las mismas.

Por ende es necesario que tanto el docente como el estudiante estén actualizados en el uso de las tecnologías como auxiliares en la adquisición del conocimiento. Ya que en la enseñanza tradicional el alumno solo escucha lo que el profesor prepara para sus clases, sin permitir que el estudiante explore más expectativas, regularmente el docente se basa en algún material bibliográfico que no está actualizado.

El docente debe de aceptar primeramente que el uso de las TICs es un recurso didáctico que le permitirá el mejoramiento de la enseñanza en su aula de trabajo y pasa de ser transmisor de sus conocimientos a ser un orientador y dinamizador del proceso de aprendizaje de los estudiantes, a la vez que el estudiante adopta un papel mucho más activo, y deja de ser un mero receptor de conocimientos para convertirse en el artífice de su propio proceso de aprendizaje, con lo que se sitúa, por tanto, en el centro del mismo.

El profesor ha de proporcionar al estudiante los criterios necesarios para saber buscar, encontrar y seleccionar la información que necesita para convertirla en conocimiento.

En cambio el estudiante construye de forma activa su propio conocimiento basándose en la información que tiene a su disposición en el aula o en el campus, o bien que él mismo busca y encuentra orientado por el profesor, por otros compañeros o siguiendo su propio criterio.

En la actualidad el nuevo sistema de justicia penal utiliza la tecnología para el desarrollo del mismo proceso, por lo tanto los abogados deben estar preparados para manejar la tecnología que se está utilizando en las salas penales.

Actualmente las salas penales del estado de Zacatecas deben de contar con videos, micrófonos, computadoras y pantallas de plasma para llevar a cabo los juicios orales.

Un ejemplo de ello es el municipio de San Pedro Garza, Nuevo León, quién fue pionero en la preparación de su sala penal, la cual fue equipada con micrófonos de cuello de ganso, micrófonos fijos, cámaras de video fijas que permiten ver al juez, al secretario, al acusado y defensor, así como una cámara robótica que permite ver al público y la puerta de entrada, todo esto controlado por dos computadoras, una que maneja el juez y la otra el secretario.

Estas computadoras tienen un programa que permite que el juez y el secretario controlen todo desde la misma, el sonido, acercamientos, detener la grabación, quitar el audio, encender o apagar el plasma, y otras funciones más.

A continuación se muestra una de las formas en que la tecnología influye en el área del derecho penal:

VIDEO QUE MUESTRA LA FUNCIONALIDAD DE LA TECNOLOGÍA EN LAS SALAS
http://www.youtube.com/watch?v=le4gOFf-Ngw&feature=player_embedded


En el caso de Sinaloa el sistema utilizado es diferente en el caso del STJ de Sinaloa, en cada sala se instalaron cuatro cámaras: dos adelante, una a un costado y otra al fondo.

Están ubicadas de manera que se graba al juez, al representante del Ministerio Público, al acusado y al testigo junto con el secretario. Todo el tiempo se capta la imagen de cada uno de estos cinco interlocutores, sin necesidad de manipular en ningún momento la cámara.

El audio se graba por separado. Para ello se instalan micrófonos que cubren ciertas zonas de la sala, para capturar el audio de todos los participantes. Cada micrófono se graba en un canal separado, de manera que aunque hablaran varios interlocutores al mismo tiempo, no se pierde lo que cada uno dice.

Los micrófonos son muy sensibles y pueden programarse para cubrir un área deseada, que puede ir desde 360 grados hasta ángulos de cobertura más pequeños. Una característica importante es que son muy discretos y no intimidan a los adolescentes al hablar frente a un micrófono.

Las cámaras y micrófonos mandan la señal a un pequeño aparato conocido como multiplexor de audio y video que a su vez redirige la señal a un grabador primario de audio y video, que no es otra cosa que un servidor con un disco de 320 GB.

En cada sala se colocó una pantalla de LCD en donde se puede observar la imagen que se está grabando. Esta configuración básica se limita a mostrar una pantalla divida en cuatro partes, con las imagen de las cuatro cámaras. Una vez grabado el video, está listo para publicarse o para ser visto por las personas autorizadas a través de una intranet. Incluso se pueden grabar copias en formatos de DVD o CD, para entregarlas a los interesados, aunque esto no se hace en Sinaloa.

CONCLUSIONES

Como se puede apreciar es necesario que los currículos de las universidades consideren la utilización de las Tecnologías de información y comunicación, ya que su uso se hace presente desde el aprendizaje en el aula así como a la hora de ejercer la profesión adquirida.

En el caso de la formación que deben tener los abogados en relación de los juicios orales, como se pudo apreciar en el video es necesaria la utilización de los programas empleados en el funcionamiento de las cámaras, computadoras, plasmas, entre otras tantas tecnologías que pudieran existir.

BILIOGRAFÍA

MARQUÉS Graells, Pere. (2000) Los medios didácticos. Consultado en: http://peremarques.pangea.org/medios.htm, (ví: 29 de mayo de 2010).


DELGADO, Ana M.ª; OLIVER, Rafael (2003). Enseñanza del Derecho y tecnologías de la información y la comunicación [artículo en línea]. UOC.
Consultado en: http://www.uoc.edu/dt/20310/index.html (ví: 27 de mayo de 2010).

CRUZ REYES, Adanely, (2010) Las limitaciones para la aplicación de las TICs en el Nivel Superior. Consultado en: http://www.radiounid.com/index.php?option=com_content&view=article&id=470:las-limitaciones-para-las-aplicacion-de-las-tic-en-el-nivel-superior&catid=160:maestria-en-educacion&Itemid=89 (vi: 29 de mayo de 2010)

Juicios orales, Consultado en: http://juiciosorales.com.mx/ (ví: 20 de mayo de 2010)

Juicios orales en formato digital. Consultado en: http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=1178&c=17 (vi 20 de mayo de 2010)

domingo, 16 de mayo de 2010

Qué es y cuáles son los pasos a seguir de la prospectiva

Claudia Verónica Olvera Madrid

La prospectiva fue desarrollada en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial, por individuos con cierta posición en la administración y la política, nació con la idea de reconstruir el país a causa de la Segunda Guerra Mundial.

Dos pensadores trascendentales en la prospectiva francesa son Gastón Berguer quién creía en la relación entre el futuro y la acción, afirmaba que “tomar una actitud prospectiva implicaba prepararse para la acción” (____, s/f, pág. 1) y Bertrand de Jouvenel que intentó investigar si las interrogantes sobre los porvenires posibles podían o no constituir medios para conocer mejor la situación presente y plantear las preguntas más adecuadas a aquellos que gobiernan.

La prospectiva es difícil de entender debido a que algunos autores mencionan se basa en hechos del pasado y presente para saber algo del futuro, es complicado porque es imposible conocer el futuro, pero si se puede realizar un estudio y tener futuros deseables. A continuación algunos autores definen lo que es la prospectiva:

Para Antonio Alanís Huerta la prospectiva es un enfoque de investigación que se utiliza para el diseño de los escenarios futuros de las organizaciones. No es una proyección del pasado hacia el futuro sino el diseño del futuro, a partir del futuro mismo y su proyección hacia el presente a través de las estrategias y proyectos de investigación para la toma de decisiones y ejecución de tareas en el presente (Alanís, 2002, pág. 43).

La prospectiva no constituye una mera proyección de los sucesos actuales sino un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de cualquier institución u organización en las sociedades contemporáneas (Forciniti y Elbaum, 2001).

La prospectiva como una disciplina que tiene como objeto el análisis del futuro, tiempo al cual no hemos llegado todavía”, en palabras de la Real Academia Española, tiempo que nos puede reservar sorpresa si permitimos simplemente que ocurra por la fuerza de los acontecimientos, pero que podrá realizarse de acuerdo con nuestros intereses si tomamos la decisión de moldearlos desde ahora (Mojica, 2006, pág. 123).

Para un saber un futuro deseable se necesita realizar ciertas estrategias a través de una planeación (como lo vamos a realizar), a través del manejo de la información del tema y el análisis sobre este, que será la base para elaborar propuestas para hacer el trabajo y empezar a diseñar las estrategias.

La estrategia nos dice ¿qué debemos hacer desde el presente para construir un mejor futuro?, ¿qué objetivos y metas debemos alcanzar y a través de qué acciones?, determinar los objetivos, metas y priorizar las acciones con las que se lograrían.

Mojica define estrategias como: “objetivos, metas y acciones por medio de las cuales podemos construir el escenario por el cual apostamos”. (Mojica, 2006, Pág. 131).

Teniendo las estrategias se debe de decidir que método se va utilizar, ¿cuáles son esos métodos? Los métodos más utilizados que menciona Alanís Huerta son: el de Escenarios, el Delphi, Morfológico, el Mactor, el de Análisis Estructural y el Ábaco de Reigner. Estos métodos tienen el propósito de señalar qué camino seguir para llegar a un resultado, pero cada método es diferente y se aplica para diferentes cuestiones, es por eso que hay que saber para qué sirven cada uno de ellos.

El método de los escenarios requiere un equipo, representa el futuro de un sistema o de un proceso, es una descripción de un sistema o de un proceso, si se realiza este método se debe hacer una delimitación del sistema y su entorno señalando sus variables y un análisis del pasado reciente y de las estrategias puestas en práctica.

El método Delphi analiza las convergencias e opiniones en torno a un problema o tema de interés común, es apropiado cuando se pretende consensar un conjunto de ideas y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo. Requiere de informantes expertos que estarán en anonimato, a quienes se les enviará cuestionarios que resolverán y se analizarán.

El método de análisis morfológico permite explorar la estructura y funciones de un sistema u organización. Consiste en descomponer el sistema en subsistemas o partes más importantes.
El método Mactor, creado por Michael GODET en 1989, se utiliza para el estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos, para la solución de conflictos.

El método de análisis estructural es una herramienta para la estructuración de las ideas, ayuda en la reflexión y para la toma de decisiones para montar un proyecto para la planificación prospectiva. Depura el conjunto de variables que caracterizan al sistema ya sean internas o externas.

El Ábaco Reigner es un método útil para obtener información entorno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas, reduce el margen de incertidumbre.

La prospectiva como hemos visto es ver hacia el pasado, tomar en cuenta el presente para poder imaginar el futuro y para llegar a tener un futuro posible debemos diseñar estrategias mediante un plan, y ese plan deberá contener un método de los que se han mencionado.

Cuando se realiza un estudio de prospectiva debe considerarse la influencia de la naturaleza y del hombre, ya que pueden modificar el futuro posible.

Para la educación es muy importante trabajar en base a la prospectiva, porque los constantes cambios en que se ve envuelta, requieren de que la misma este anticipada a hechos futuros, por ejemplo en el uso de las nuevas tecnologías, en el tipo de carreras profesionales necesarias en ese momento y las posteriores, los planes y programas que deben de responder a las necesidades de ese momento y estar preparados para lo que venga, entre tantas cuestiones más que hubiera.

Es por ello que cualquier Institución educativa, quienes se encarguen de los planes programas de educación, planes de desarrollo nacional, estatal, debieran de hacer prospectiva, para obtener un mejor resultado en sus acciones o proyectos, para responder a las exigencias del mundo que nos rodea.

Bibliografía

Alanís Huerta, Antonio. El ABCD de la planificación prospectiva (2002) Planificación en Investigación Prospectiva, Seminario U.A.Z.-U.A.Z. Págs. 42-55.

Forciniti, Luis y Elbaum Jorge, “La prospectiva que es y para qué sirve” Diciembre de 2001. En: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm. (Vi: 2 de mayo de 2010).
__________” ¿Qué es la prospectiva?”, (s/f) En: http://marcocar.tripod.com/ (Vi: el 8 de marzo de 2010).

Mojica, Francisco José. “Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica” en Mural, julio de 2006, Bogotá, Págs. 122-131. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/910/91014117.pdf (vi: 11 de mayo de 2010)

viernes, 2 de abril de 2010

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO
EDGAR MORÍN

Este texto nos habla de aspectos importantes para la educación como son:

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión.
2. Los principios de un conocimiento pertinente.
3. Enseñar la condición humana.
4. Enseñar la identidad terrenal.
5. Enfrentar las incertidumbres.
6. Enseñar la comprensión.

A continuación se resume el capítulo 6 enseñar la comprensión, porque se considera un aspecto importante para el entendimiento entre las personas.

Comenta que el problema de la comprensión esta doblemente polarizada: un polo habla de la compresión entre los humanos. El otro polo que es individual se refiere a las relaciones particulares entre familiares. La comunicación no conlleva comprensión, la información si es bien entendida y comprendida, no es suficiente.

Hay dos comprensiones: la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva. Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad.

Los obstáculos externos a la comprensión intelectual u objetiva son múltiples:

• Hay «ruido» que parasita la transmisión de la información,
• Hay polisemia de una noción que, enunciada en un sentido, se entiende en otro;
• Existe la ignorancia de los ritos y costumbres del otro,
• Existe la incomprensión de los Valores imperativos expandidos en el seno de otra cultura,
• Existe la incomprensión de los imperativos éticos propios de una cultura,
• Existe a menudo la imposibilidad, dentro de una visión del mundo,
• Existe la imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra.

El egocentrismo cultiva la self-deception, traición a sí mismo engendrada por la autojustificación, la autoglorificación y la tendencia a adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males.

Etnocentrismo y egocentrismo nutren las xenofobias y racismos hasta el punto de llegar a quitarle al extranjero su calidad de humano.

Reducir el conocimiento de lo complejo al de uno de sus elementos, considerado como el más significativo, tiene consecuencias peores en ética que en estudios de física.

No son solamente las vías económicas, jurídicas, sociales, culturales las que facilitarán las vías de la comprensión, también son necesarias vías intelectuales y éticas, las cuales podrán desarrollar la doble comprensión intelectual y humana.

La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide, en primer lugar, comprender de manera desinteresada.

La comprensión no excusa ni acusa: ella nos pide evitar la condena perentoria, irremediable, como si uno mismo no hubiera conocido nunca la flaqueza ni hubiera cometido errores. Si sabemos comprender antes de condenar estaremos en la vía de la humanización de las relaciones humanas.

Lo que favorece la comprensión es: el bien pensar y la introspección. La comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana.

Morín comenta que debemos ligar la comprensión entre las personas con la ética de la era planetaria que no cesa de mundializar la comprensión.
Bibliografía:
Morín Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación de los futuros (1999), UNESCO, Francia.

sábado, 20 de marzo de 2010

LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE

LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE SIRVE
Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum

Este texto nos habla acerca de que es y para qué sirve la prospectiva, nos comenta la relación con la planificación, muestra la prospectiva como una herramienta interdisciplinaria, los escenarios, los usos y aplicaciones de la prospectiva y los ejercicios nacionales de prospectiva. A continuación un pequeño resumen del texto acerca de la prospectiva en relación con la planificación, como herramienta interdisciplinaria y los escenarios.

PROSPECTIVA

La prospectiva brinda la posibilidad de: Comprender la contingencia, es decir, la incertidumbre que rodea la idea de futuro, y de la necesidad por estudiar los comportamientos, las tendencias y las fuerzas que permiten (o direccional hacia) uno u otro futuro. Prever las posibles rupturas que pueden quebrar, reorientar, cambiar o potenciar ciertas evoluciones. Acostumbrarse a la complejidad: aceptación de que los futuros son el resultado de una inmensa cantidad de factores diferentes y no el efecto de causas únicas. Y que incluso el azar y lo imprevisto juega su rol en la constitución de la historia y del futuro. Ampliar los horizontes posibles y los presentes realizables: comprender que no hay futuros únicos ni tendencias unívocas y/o determinantes. Aceptar que la importancia de la voluntad humana y los consensos alcanzables son factores fundamentales para modelar futuros.

PROSPECTIVA Y PLANIFICACIÓN

Tanto el discurso de la planificación como el de los estudios de futuro comparten un concepto clave heredado de la modernidad: la idea de progreso o de desarrollo. Este concepto estimula a ambas disciplinas a pensar las trayectorias más adecuadas. Sin embargo, la planificación, en su origen, ha supuesto una linealidad evolutiva capaz de ser transitada con la sola ayuda del saber y la racionalidad técnica. Esta orientación normativa ha sido superada por una más "estratégica" que asume la incertidumbre y el progreso como una posibilidad (basada en la voluntad social y política) pero no como certeza evolutiva. En este sentido la planificación estratégica se articula con la prospectiva al asumir los futuros como posibilidades y no como certezas, como resultados de articulaciones entre voluntades e incertidumbres, que necesitan de consensos para superar los riesgos críticos que implica el dinamismo de las sociedades complejas.

De alguna manera, la relación que se establece entre la construcción de escenarios y planificación supone:

• La delimitación de las características del entorno, es decir, el conocimiento de todo lo que rodea a un sistema, a una organización o a una empresa.
• La delimitación de los posibles factores de cambio y de las tendencias que tienden a la regularidad, es decir, a la repetición: implica detectar qué actores, instituciones o tendencias sociales, económicas o políticas aparecen como factores capaces.
• Proyectar escenarios alternativos imaginando las herramientas necesarias para adecuarse a cada uno de ellos supone no sólo conjeturar escenarios devenidos de la compleja trama de tendencias-características del entorno y orientación de los actores y las instituciones, sino que implica elaborar hipótesis acerca de cuáles de esos escenarios tienen mayores posibilidades de realizarse y cuáles son más deseables.
• Estrategias para lograr el escenario "apuesta" en el marco de una planificación.

LA PROSPECTIVA COMO UNA HERRAMIENTA INTER/TRANDISCIPLINARIA

Los estudios de futuro generan motivación por el cambio y permiten el desarrollo de liderazgo para la construcción de agendas. Su articulación con saberes transdisciplinarios exige adaptarse a cambios terminológicos y a nuevas formas de percibir, clasificar y entender la realidad. De alguna manera, la necesidad transdisciplinaria implica superar las limitaciones de los lenguajes "para iniciados", intentando comprender en términos holísticos, es decir "amplios" y "completos" aquellas realidades que tienden a ser definidas por su particularidad. Como la prospectiva pretende identificar futuros cuyo establecimiento depende de múltiples fenómenos, requiere de todos los conocimientos que remiten a cada uno de esos fenómenos sin que ninguno de ellos prime de por sí. Si tomamos el caso de una empresa pequeña, deberemos aceptar la necesidad de contar con insumos científicos provenientes de las ciencias sociales para establecer los rasgos sociales que acompañarán la consumo, las formas de demanda que se impondrán como las más estandarizadas y las características que poseerán los clientes.

LOS ESCENARIOS

Los escenarios constituyen elementos centrales en todo proceso de planificación. A su vez, la planificación puede ser abordada bajo dos enfoques: descriptivo y normativo. Cuando se planifica de acuerdo con el enfoque descriptivo el objetivo es explorar el futuro con el propósito de visualizar todas las posibles situaciones que puedan presentarse, siempre bajo la condición de que el futuro es incierto.

Los escenarios también pueden ser clasificados de acuerdo con la manera en que son descriptos. Así, se habla de escenarios no formales cuando constituyen una narración de situaciones que los configuran. De otro modo, se habla de escenarios formales cuando su descripción se realiza a través de un conjunto de variables que expresan sus características distintivas. Dichas variables deben ser descriptas de manera clara y precisa en términos de sus significados y escalas de medición.

Entre los escenarios posibles se encuentra el conjunto de escenarios realizables que incluye a los probables y a los contrastados. A su vez, los escenarios deseables se encuentran dentro del cono de los escenarios posibles y no todos son realizables.

BIBLIOGRAFÍA
LA PROSPECTIVA. QUE ES Y PARA QUE, Lic. Luis Forciniti - Lic. Jorge Elbaum SIRVESECRETARIA PARA LA TECNOLOGIA, LA CIENCIA Y LA INNOVACION PRODUCTIVA DIRECCION NACIONAL DE PLANIFICACION Y EVALUACION Diciembre de 2001, RECUPERADO DE: http://www.opcyt.setcip.gov.ar/la_prospectiva_indice.htm

martes, 16 de marzo de 2010

Fundamentos teórico metodológicos del Sistema de Educación Superior de Cuba
Dr. Andrés García Martínez


El Dr. García Martínez nos comenta que en Cuba se han realizado cambios en las universidades en cuanto a su masificación, en la reducción del financiamiento estatal, cambios en el concepto de autonomía de las universidades, en la rendición de cuentas, en la argumentación integral, en la pérdida de exclusividad y en la rendición de los propósitos.

La formación que tienen a nivel de educación superior es preparar a los ciudadanos para la vida, a través de modos de actuación profesional, como el que desde la carrera laboren, haya una disciplina principal integradora (garantiza los modos de actuación) y su currículo se encuentra conformada por disciplinas.

Estas Universidades aspiran a una formación humanista, a un comportamiento basado en valores, a un compromiso social y que se participe en el desarrollo social.

En cuanto a las modificaciones del currículo, se hace en público la defensa del mismo y lo defienden ante los empleadores.

Existe un vínculo indisoluble entre la Institución y la educación como la estrecha relación entre el estudio y el trabajo, la ampliación del acceso, permanencia y egreso, el trabajo colectivo de los profesores en cuanto al trabajo metodológico.

Los principios de carácter pedagógico que tienen son: el sujeto que aprende y el desarrollo integral, la unidad de lo cognitivo y sus intereses y la integración del conocimiento.

El termina su exposición con la frase de José Martí:
“Las universidades parecen inútiles, pero de ellas salen los mártires y los apóstoles”


Bibliografía
Conferencia Fundamentos teórico metodológicos del Sistema de Educación Superior de Cuba, Dr. Andrés García Martínez 8 de marzo de 2010.

sábado, 13 de marzo de 2010

¿Qué es la propectiva?

¿Qué es la prospectiva?

En términos generales la prospectiva es: hacer probable el futuro más deseable. La prospectiva fue desarrollado en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial, por individuos con cierta posición en la administración y la política, nació a causa de reconstruir el país. Tiene diversos pensadores de los cuales se destacan Gastón Berger, quien afirma que tomar una actitud de prospectiva implicaba preparase para accionarse y Bertrand Jouvenel, siguió el trabajo de Berger.

La prospectiva no trata de prever, sino de ubicarse en el mañana para actuar hoy. Berguer creía en la relación del futuro y la acción, y fundamenta la prospectiva en 5 principios:

1. Ver a lo lejos.
2. Ver con amplitud alrededor,
3. Pensar profundamente,
4. Tomar riesgos y,
5. Pensar en el hombre,

Berguer Menciona dos enfoques complementarios de la prospectiva: el cognitivo o exploratorio y el normativo o decisional. El primero la prospectiva es un instrumento que confiere opciones, información y da horizonte al planteamiento, en el otro es la reflexión para la comparación de futuros, la evaluación, la previsión, el seguimiento de los cambios, el diseño del futuro deseado y a la vez, da un marco sumamente adecuado para la toma de desiciones.

La estrategia proporciona la capacidad de análisis para poder determinar cuál de entre todos los futuros que se abren ante el sujeto puede ser más conveniente para él.

Las interrogantes, desde una visión estratégica son:
• ¿Cuánto futuro tiene en el futuro?
• ¿Cuál es el significado de no innovar al hablar del éxito?
• ¿Cuán bueno será mañana, una buena estrategia de ayer o de hoy?
• ¿Qué cambió?
• ¿Qué cambiará?
• ¿Qué debo intentar lograr que cambie?
• ¿Qué debo tratar de impedir que cambie?

El plan estratégico es una herramienta de gestión. Su finalidad es disponer de un instrumento (PLAN) para orientar las acciones a llevar a cabo (ESTRATEGIAS) para conseguir con éxito lo que se desea (OBJETIVOS) para un futuro deseado y óptimo (el mejor futuro de entre los factibles). La estrategia es un instrumento básico de la conducción del futuro.

Bilbiografía:
¿Qué es la prospectiva?, recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://marcocar.tripod.com/

sábado, 6 de marzo de 2010

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?

¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?
De Jordi Serra de Pino
Berger nos habla en dos líneas de las características esenciales de la prospectiva: La prospectivas es la disciplina… por eso menciona los principios fundamentales de la ciencia:

• Publicidad, que se refiere a que todo aquello que se utilice en la prospectiva conceptos, métodos y procedimiento puede ser aprendido.
• Repetitividad, circunstancias de partida llevan necesariamente a lo mismo.

Menciona que la prospectiva no estudia el futuro sino lo que pueda a acontecer en él, busca el cómo y el por qué, mediante una herramienta llamada estrategia.

La estrategia designa la vinculación de una agenda cronológica a unos objetivos definidos de tal modo que se obtengan las máximas posibilidades de conseguir alcanzar dichos objetivos. La estrategia requiere de tareas fundamentales:

• Definir los objetivos: ya sean objetivos estratégicos (metas principales), objetivos tácticos (por debajo de los estratégicos) y las acciones ( definen las actuaciones concretas).

• La Diagnosis: la evaluación de la capacidad del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos tomando en cuenta los aspectos como el financiero, el rendimiento y la estructura organizativa, y el entorno, como la clientela o público de la actividad del sujeto, que competencia y que competidores tiene, en quien se apoya para llevar la actividad.

• La planeación: supone establecer un mapa para llevar a cabo su objetivo: empezando por las acciones más instrumentales, planificando las acciones de manera que el presupuesto se distribuya a lo largo del periodo de ejecución, planificando también las acciones para que no interfieran con la actividad normal del sujeto y prever cuando debe llevar las acciones.

La estrategia proporciona su capacidad de análisis para poder determinar cuál de entre todos los futuros que se abren ante el sujeto puede ser más conveniente para él.

Las siete claves para abordar un estudio de la prospectiva es:

1. Examinar la acción presente en cuestión del futuro.
2. Explorar futuros múltiples e inciertos.
3. Adoptar una visión global y sistémica.
4. Incorporar factores cualitativos y las estrategias de los actores.
5. Recordar que la neutralidad es imposible.
6. Buscar el pluralismo y la complementariedad de enfoques.
7. Hay que cuestionar los estereotipos.
Este autor, no menciona, que para la realización de la propectiva se requiere de la utilización de la estrategia.
Bibliografía
Serra de Pino, Jordi, ¿qué es y que no es la prospectiva estratégica? recuperado el 22/12/09 de http://alejandro 313.googlepages.com/serra wsfs.pdf